Tilde diacrítica en interrogaciones

Tilde diacrítica en interrogaciones

La tilde diacrítica se usa generalmente para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma, pero que divergen en su significado y categoría gramatical .

Algunos vocablos llevan este elemento cuando aparecen en el contexto verbal de una pregunta. En tal sentido, vale destacar los siguientes términos: "qué", "cómo", "dónde", "cuál", "quién", "cómo", "cuándo", "cuánto". Así, podríamos diferenciarlos de otras partículas similares: "que", "como", "donde", "cual", "quien", "como", "cuando", "cuanto".

 

Veamos unos ejemplos:

 

a) Con tilde

-¿Qué te sucede?

Sin tilde

-Quiero que vengas a mi fiesta.

 

b) Con tilde

-¿Cómo te llamas?

Sin tilde

-Él habla como mi papá.

 

c) Con tilde

-¿Dónde queda tu casa?

Sin tilde

-Pon las llaves donde pueda verlas, por favor.

-Este es el lugar en donde nos conocimos.

 

d) Con tilde

-¿Cuál es tu libro favorito?

Sin tilde

- Tal cual como lo dijo la profesora.

-Se expresa cual intelectual del siglo XIX

 

e) Con tilde

-¿Quién es tu padre?

Sin tilde

-Quien desea en exceso vive muy intranquilo.

 

f) Con tilde

- ¿Cuándo regresaste?

Sin tilde

- Cuando te vi en el parque, sentí mucha emoción.

-El evento ocurrió cuando estábamos en clase.

 

g) Con tilde

-¿Cuánto vale ese par de zapatos?

-¿Cuánto lo quieres?

Sin tilde

- Solo unos cuantos hicieron la tarea.

-Cuanto más bebo, más me enfermo.

 

Notas


 

[1] De acuerdo con la página http://guindo.pntic.mec.es/~mortiz2/fptilde_diacr%EDtica.htm:

Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes. En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (esto es, las que se pronuncian con acento prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (esto es, las que carecen de acento prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada). Existen, no obstante, algunas excepciones, como es el caso de los nombres de las letras te y de y los de las notas musicales mi y si que, siendo palabras tónicas, no llevan tilde (al igual que sus respectivos homófonos átonos: la preposición de, el pronombre personal te, el adjetivo posesivo mi y la conjunción si); o la palabra más, que aunque tiende a pronunciarse átona cuando se usa con valor de adición o suma (dos más dos son cuatro) se escribe con tilde. En otras ocasiones, la tilde diacrítica tiene como función evitar posibles anfibologías, esto es, dobles sentidos, como en el caso de los demostrativos este, ese y aquel o de la palabra solo (RAE).

Nos hemos basado también en la siguiente web:

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/diacri.htm

Fuentes

Acentuación en interrogativos y exclamativos. (s/f). Recuperado de http://tallerescritura.wordpress.com/ortografia/13acentuacion/132acentuacion-en-interrogativos-y-exclamativos/
Acento diacrítico. (s/f). Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Acento_diacrítico#Tilde_diacr.C3.ADtica_en_los_interrogativos_y_exclamativos_o_acento_enf.C3.A1tico
Diccionario panhispánico de dudas. (2005). Real Academia Española y Asociaciónde Academias de la Lengua Española. Recuperado de http://www.rae.es/dpd/
Tilde diacrítica.(s/f) .Recuperado de http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/diacri.htm

La tilde diacrítica. (s/f). Recuperado de http://guindo.pntic.mec.es/~mortiz2/fptilde_diacr%EDtica.htm:

{jcomments on}