Manejo integral de las víctimas de violencia sexual
DURACIÓN
30 horas
DIRIGIDO A
Médicos especialista y médicos generales, Enfermeras, odontólogos, bacteriólogos, Auxiliares de enfermería, Instrumentadores quirúrgicos, Personal de atencion pre-hospitalaria, personal administrativo y de seguridad de entidades prestadoras de salud.
PERFIL
Mejorar la atención a la víctima de delito sexual, aplicando la ruta interna y externa, dentro de un marco jurídico, que permita su recuperación integral, preservando sus derechos, la dignidad humana, facilitando el accionar de la justicia, sin llegar a revictimizar.
OBJETIVO
Actualizar al personal medico e ilustrar al personal paramedico y personal administrativo de las instituciones prestadoras de salud sobre el cumplimiento de la normatividad relacionada con el manejo integral del delito sexual, manejo de evidencia fisica, procedimiento de cadena de custodia, aspecto jurídicos y sistema penal acusatorio, con el fin de brindar las herramientas necesarias, para prestar una atencion integral y humanitaria a la víctima del delito sexual, facilitando el acceso a la justicia y salvaguardando su salud fisica y mental, contribuyendo a su recuperación y bienestar.
- Conceptualizar el marco jurídico del delito sexual en Colombia.
- Implantar el procedimiento de cadena de custodia.
- Capacitar sobre el manejo de los elementos materiales probatorios biológicos y no biológicos.
- Orientar como user el kit sexológico farmacológico y de tinas de muestras.
- Socializar la resolución 0459 del 2012.
- Aplicar la Resolución 0459 del 2012.
- Obtener destrezas para enfrentar audiencias de juicio oral.
TEMAS
- Legislación en los procesos administrativos: Decreto 1571/93, Buenas Prácticas de Manufactura, Manual de Normas Técnicas y Administrativas.
- Control de Calidad: Interno y Externo, normatividad del Invima, elección del Proveedor.
- Inmunohematología básica y aplicada a los Procesos en banco de sangre.
- Inmunohematologia: fenotipificacion de ABO y Rh, subgrupo de A, Lectina H, Rastreo de Anticuerpos, Coombs directo e indirecto y Pruebas cruzadas.
- Hemovigilancia y Trazabilidad, 5 correctos de la administración, Consentimiento informado, Reacciones adversas a la transfusión, que hacer ante una reacción adversa, Auditoria a historias clínicas, diligenciamiento de formatos (incidentes y adversos).
- Donantes y componentes seguros y Técnicas NAT.