ACERCA DE
¿Sabías que...?
El programa de Enfermería fue creado mediante acuerdo No. 02 de febrero 02 de 1994 en la modalidad universitaria, registrado actualmente con el código de registro SNIES 4442. Inició sus labores académicas el 07 de Febrero de 1997, creado a partir de las necesidades académicas de la región y como aporte a las soluciones prioritarias en salud y educación.
El objeto de estudio de la Enfermería es el Cuidado, brindado a los individuos, grupos y familia en condiciones de bienestar, enfermedad o riesgo, teniendo como función básica la promoción, protección de la salud, prevención, recuperación y rehabilitación de la enfermedad.
El Programa de Enfermería, direcciona su quehacer hacia la formación de enfermeros con conciencia ética, capaces de transformar el contexto con sus acciones, brindando cuidado a las personas y colectivos que lo requieran, en las áreas clínicas y comunitarias, utilizando las herramientas conceptuales e investigativas. Nuestro programa se direcciona a la atención del ser humano que ha ido perdiendo relevancia en el mundo globalizado y tecnificado.
Con una diferenciación de otros programas a nivel local en cuanto al enfoque ya que la formación del conocimiento va encaminada a preparar al sujeto que aprende para la Gestión Social e Investigativo y esto se debe, a la reglamentación que hace el estado con respecto al Sistema General de Seguridad Social en Colombia y sus nuevas políticas en salud Modelo (MIAS), donde se le da mayor importancia a la Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad desde el componente familiar y comunitario.
Cuenta con escenarios académicos para el desarrollo de las Prácticas Comunitarias en la zona de influencia de la Corporación, Clínicos con las IPS con las que tiene convenios y en los Laboratorios de Simulación y Centro Experimental de Investigación y Docencia. El cuerpo docente es altamente calificado con un amplio nivel de experiencia.
El programa de Enfermería día a día muestra su fortalecimiento académico en la región de la costa y la acogida favorable y exitosa que ha tenido a lo largo del tiempo.
OBJETIVOS
¿Cuáles son nuestros objetivos en el programa?
El programa busca la formación integral del sujeto que aprende hacia propósitos concretos en el área de la salud, desarrollando la formación ética, científica, disciplinar e interdisciplinar, evidenciándose en las funciones sustantivas (docencia, Investigación, y Proyección Social y Extensión), contribuyendo de esta manera al cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional. Para ello, se establecen los objetivos del programa:
• Fomentar en el futuro profesional la participación en actividades que promuevan la gestión social en salud, impactando en el desarrollo de las comunidades.
• Promover en el sujeto que aprende, el pensamiento crítico y autónomo para la toma de decisiones éticas y/o resolución de problemas del contexto.
• Desarrollar en el estudiante, habilidades asistenciales, de gestión, educativas e investigativas, que le permitan participar en actividades interdisciplinarias en el área de desempeño.
• Brindar formación científica con relación a los procesos investigativos como una herramienta conceptual y metodológica para el abordaje de problemas en salud y sus determinantes.
• Desarrollar en los estudiantes competencias pedagógicas que le permitan ejecutar acciones educativas en el área de desempeño.
• Brindar una formación humanística que promueva la sensibilización en el cuidado a la persona, familia y comunidad en los diferentes niveles de atención.
PRÁCTICAS
¿Cómo se realizan las prácticas?
La práctica formativa, del programa de Enfermería, en el área profesional es una acción académica, en donde el estudiante participa en actividades comunitarias, clínicas, educativas y administrativas, con el fin de adquirir las competencias necesarias para desempeñarse en el campo profesional de Enfermería, en las áreas que se requiera.
Se desarrollan entre el III y el VIII semestre, bajo la supervisión directa de una Enfermera(o), con una programación donde se tiene en cuenta: intensidad horaria, proporción docente- estudiante y complejidad de la práctica formativa.
Su distribución es:
- Práctica Comunitaria: Es el cuidado de Enfermería que brinda el estudiante con el apoyo de su docente; se realiza en el ámbito de promoción de la salud, protección específica y prevención de las enfermedades en el primer nivel de atención en salud en la persona, familia y comunidad en todas las etapas de la vida, respetando su cultura y promoviendo el autocuidado.
- Práctica de Educación: Hace referencia a las actividades de tipo académico en las que los estudiantes desarrollan y aplican las teorías metodológicas educativas y evalúan los logros de los objetivos educacionales propuestos, ejerciendo la docencia en programas de formación del recurso humano en salud y la educación en el área comunitaria, desde las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
- Práctica Docencia Servicio: Es la que se desarrolla en el ámbito clínico y de atención primaria, brindando el cuidado de la salud y de la vida del ser en todas las etapas, el estudiante de Enfermería desarrolla sus competencias a través de la adaptación y aplicación de los Modelos de Enfermería y del Proceso de Atención de Enfermería. En este ámbito, el estudiante, desarrolla las funciones administrativas, aplicando los principios de administración y gestión en los servicios de las instituciones de salud, participando en los planes de mejoramiento que contribuyan en la calidad de atención al individuo y comunidad.
PROYECCIÓN SOCIAL
El programa de Enfermería, comprometido con las políticas de la CURN desarrolla los programas de Proyección Social: UNYCO, Prácticas Formativas, Educación Continua y Venta de Servicio. El programa realiza las actividades desde UNYCO:
A nivel interno: Gestión Social Corporativa y Gestores Sociales:
Se evidencia a través de la realización de diferentes proyectos, en los que se destacan el cuidado de la salud sexual y reproductiva en la comunidad académica, fortalecimiento de hábitos saludables, riesgo cardiovascular, promoción y mantenimiento de la salud, para beneficio de todo el personal docente, estudiantes, administrativos. Todas estas iniciativas son llevadas a cabo por los docentes y grupo de Gestores Sociales del Programa.
A nivel externo: Zona de Influencia (barrio Olaya Herrera, sector Rafael Núñez, Getsemaní, Zona Norte, Membrillal).
El programa de Enfermería lidera diversos proyectos encaminados a mejorar la salud de las comunidades vulnerables, desarrollando sus principales proyectos: Mejoramiento de la salud sexual, fortalecimiento de estilos de vida saludable, promoción de prácticas de cuidado en la primera infancia, fomento de autocuidado en el adulto mayor.
Por otro lado, la Proyección Social del programa de Enfermería de la CURN se evidencia en las prácticas académicas en instituciones públicas o privadas del sector salud, en instituciones educativas, centros de bienestar y atención a los diferentes colectivos, en los espacios comunitarios y municipios que intervienen en la atención integral en salud de la población y relacionados con la razón de ser del programa de Enfermería. Estas prácticas se desarrollan en los escenarios Clínicos y Comunitarios (instituciones de 1er nivel, Escuelas, Centros de Bienestar para adultos mayores y grupos organizados) y permite establecer alianzas con el medio laboral para retroalimentar el proceso de formación.
Convenios Interinstitucionales: Se generan escenarios potenciales donde los estudiantes realizarán sus actividades enmarcadas en la Proyección Social, involucrándose activamente para catalizar e impulsar desde la academia, el logro de la Misión de cada institución.
INVESTIGACIÓN
…y además adelantamos Proyectos de Investigación
El programa de Enfermería es reconocido a nivel nacional e internacional por la labor investigativa que realizan estudiantes y docentes a través de proyectos, publicaciones y ponencias, las cuales propenden por contribuir al mejoramiento de la salud del individuo, familia y comunidad; compromiso que se articula con el Proceso Atención de Enfermería al método científico, dando respuesta al “cuidado” como objeto de nuestra disciplina.
Este ejercicio se materializa, con la formación investigativa de nuestros estudiantes, a través del proyecto Académico de Trabajo Colectivo (PAT´c), los trabajos de grado y el trabajo que realizan los estudiantes semilleristas al interior del Semillero de Investigación Enfermería y el Cuidado (SIEC); y el trabajo investigativo que realizan los docentes desde el Grupo de Investigación En Salud, Innovación Biotecnológica, Educación y Cultura (GISIBEC), el cual se encuentra reconocido en Categoría B ante COLCIENCIAS, máximo organismo del estado que regula la investigación en Colombia.
La investigación al interior del programa se direcciona hacia los campos de la Enfermería Clínica, Administrativa y Comunitaria; ejes que han permitido el trabajo interdisciplinar con otros programas y otras universidades. Asimismo, contar un grupo de docentes cualificados a nivel de maestría y doctorado favorecen la formación de un Enfermero capaz de brindar cuidado integral bajo una práctica basada en la evidencia. Acciones que nos posicionan como un programa académico de gran impacto a través del fortalecimiento y la flexibilidad de nuestras líneas de investigación:
- Salud Pública, Comunitaria y Ambiental
- Cuidado Clínico y Epidemiológico
- Innovación, Emprendimiento y Gestión en Salud
Sin dudas, todas estas herramientas le permiten al Enfermero en formación de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, adquirir competencias que le facilitan las posibilidades laborales una vez egrese, lo que también contribuye al logro de becas y capacidades para la formación de postgrado a nivel de especialidades, maestría y doctorado tanto a nivel nacional como internacional.
DATOS DEL PROGRAMA
- Nombre del programa: ENFERMERÍA
- Título otorgado: ENFERMERA (O)
- Código SNIES: 4442
- Tipo de formación: PROFESIONAL UNIVERSITARIO
- Nivel Académico: PREGRADO
- Modalidad: PRESENCIAL
- No. Resolución del registro calificado: 011839 de 02/07/2021. Vigencia 7 años (hasta el 02/07/2028)
- Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 160 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 8 Semestres.
- Departamento donde se oferta: BOLIVAR
- Municipio donde se oferta: CARTAGENA
Director
Martha Patricia Zabaleta Torres
Directora de Programa
Correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.