ACERCA DE
Programa acreditado en alta calidad
Ministerio de educación - Consejo Nacional de Acreditación CNAResolución 018075 del 28 de septiembre de 2020
¿Sabías que...?
La Corporación Universitaria Rafael Núñez pone a disposición de la región y el país el Programa de LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL, una alternativa de vanguardia diseñada bajo principios de responsabilidad, honestidad, cientificidad, ética e inclusividad, que en articulación con la profundización teórico-práctica alrededor de la Pedagogía como disciplina fundante transversal a la estructura curricular, permite de manera flexible la articulación de los ejes de Infancia, Inclusión y Gestión; aportándole al futuro pedagogo un valor agregado que lo diferenciará de los demás en su área, pues este, comportará competencias para diseñar, planear ejecutar, investigar y evaluar actividades, fenómenos, situaciones e instituciones propias del contexto educativo.
La oferta del programa de Educación Infantil, se analiza y sustenta a partir de su pertinencia académica y social considerando como relevantes los siguientes aspectos:
- Su estructura curricular ha sido diseñada para desarrollarse en solo 9 semestres, lo que en términos de tiempo es una ventaja frente a otros programas profesionales.
- Su objeto de conocimiento está centrado en la Atención Educativa a la primera Infancia, lo que se articula directamente con una de las estrategias relevantes y prioritarias del actual gobierno, denominada de “Cero a Siempre”.
- El énfasis de formación que define el perfil ocupacional de los Pedagogos Infantiles egresados de la CURN, se orienta al desarrollo de competencias en torno al Pensamiento Lógico Matemático, Lingüístico y Científico, siendo estas las áreas básicas a desarrollarse en el nivel Preescolar en concordancia con los lineamientos emanados del MEN.
- En cuanto a los aspectos que particularizan la apuesta curricular de este programa se destaca una línea de énfasis en Gestión Educativa, la cual le aporta a los egresados suficiencia para el liderazgo de instituciones educativas.
- Del mismo modo nuestros estudiantes desarrollan una segunda lengua atendiendo a la tendencia actual de formación de Profesionales y en especial a la tendencia nacional de los Preescolares Bilingües.
- La formación en el uso pedagógico de las TICs, también fortalece el perfil ocupacional de nuestros egresados.
- En términos metodológicos, todo el proceso de formación se ve por el enfoque INCLUSIVO y LÚDICO. En cuanto al primero, se entiende que en la variedad de los ambientes de aprendizaje la diversidad es el común denominador, por tanto un pedagogo infantil deberá ser competente para enfrentar dicha diversidad la cual trasciende las esferas de lo cultural, lo religioso y lo social. Las diferencias cognitivas, expresadas en estilos de aprendizaje, estilos cognitivos y ritmos de desarrollos “diferentes”, son unas de las más complejas de atender en el contexto escolar. En cuanto a la lúdica, se plantea como una estrategia que transversaliza y posibilita la ergonomía de dichos ambientes, siendo el juego, el arte, la literatura, la música, y demás formas de expresión fuentes del desarrollo multidimensional de los niños y niñas de nuestro país.
OBJETIVOS
¿Cuáles son nuestros objetivos en el programa?
- Propiciar la reflexión pedagógica como elemento inherente a los procesos de formación investigativa mediados por acciones articuladas con la Práctica Pedagógica para la transformación de la realidad.
- Formar cultural, humanística y éticamente para abordar con responsabilidad los problemas relacionados con su profesión.
- Formar un sujeto que respete, ejerza y promulgue los elementos básicos de la democracia participativa en el ejercicio de la ciudadanía.
- Formar a un sujeto capaz de tomar decisiones y asumir compromisos demostrando así el pleno desarrollo de la libertad y la práctica de la autonomía.
- Fomentar el acceso a diversos medios de información a través de la mediación de recursos tecnológicos y el aprendizaje de una segunda lengua y así obtener beneficios de diversas fuentes del conocimiento.
PRÁCTICAS
¿Cómo se realizan las prácticas?
Desde las Prácticas Pedagógicas Investigativas se desarrollan módulos sobre Proyectos Lúdico - pedagógicos de aula, los cuales permiten que el abordaje de la práctica profesional del futuro maestro se plantee como una visión fundamentada en la interacción social, con un enfoque Pedagógico Constructivista, donde se promueve la construcción del conocimiento dentro del marco de las relaciones institucionales, sociales y culturales. Dichas interacciones encuentran su sentido en la acción con otros, cumplen una función educativa y se concretan en interacciones pedagógicas, que a su vez se derivan en una propuesta en el aula: los Proyectos Pedagógicos de Aula.
Desde la anterior perspectiva metodológica, las Prácticas Profesionales de nuestros estudiantes se denominan Practicas Pedagógicas Investigativas y se conciben como un proceso en permanente construcción, que abre espacios de participación y reflexión en donde se involucran a los niños, niñas, maestros, padres y comunidad en general. En tal sentido los ámbitos de aprendizaje se diversifican y a su vez se reconocen con antelación al desempeño profesional, siendo los siguientes ambientes los más representativos:
- Instituciones de Educación preescolar y primeros grados de escolaridad.
- Entidades promotoras de Educación en el desarrollo de actividades relacionadas con la formación.
- Grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios de investigación de los fenómenos de la Educación.
- Grupos interdisciplinarios y multidisciplinarios dedicados al estudio de casos y a la interpretación de factores biológicos, sociales, culturales, ambientales y psicológicos que afecten las condiciones de formación de la personalidad y el intelecto del individuo.
- Creación de Proyectos Educativos Institucionales, con miras al fortalecimiento de empresas de naturaleza educativa e igualmente en proyectos educativos específicos para la inclusión social, educativa y laboral de niños, niña, adolescente y adultos.
PROYECCIÓN
Estamos altamente comprometidos con el desarrollo social
En concordancia con las políticas institucionales, el programa, concibe la proyección social como el espacio que la CURN construye intencionalmente para integrarse con las comunidades, para ampliar sus capacidades, oportunidades y libertades.
Sus ámbitos de acción se dinamizan en el contexto interno, a nivel institucional, y externo desde las diferentes zonas de influencia. En cada ámbito se desarrollan estrategias, en articulación interdisciplinaria a partir de las fortalezas de los diferentes programas de la CURN. Estas estrategias son pensadas en función de los diagnósticos participativos que permiten la identificación de las necesidades de dichos ámbitos, lo que ha posibilitado que el programa de licenciatura en Educación Infantil le aporte a la solución de las mismas específicamente a través de las siguientes acciones puntuales:
Desde el ámbito de acción externa se han realizado proyectos de desarrollo que han beneficiado la población de las zonas de influencia, en este caso el barrio Olaya Herrera sector Rafael Núñez y el barrio Daniel Lemaitre sector San Pedro y Libertad, también, por medio de alianzas estratégicas, se han realizado acciones muy puntuales orientadas desde el saber disciplinar del programa.
- Proyecto de Investigación: Alfabetización en el barrio Olaya Herrera Sector Rafael Núñez., zona de Influencia de la CURN, beneficiando a una población de 31 habitantes de la zona, con la participación de 18 estudiantes pertenecientes a los programas de Licenciatura en Educación Especial y Licenciatura en Pedagogía Infantil y un docente.
- Proyecto de investigación: “Alfabetización”, en convenio con la Fundación Granitos de Paz”, en el barrio Olaya Herrera Sector Rafael Núñez., zona de Influencia de la CURN, beneficiando a una población de 48 adultos mayores que se desempeñan en la fundación como agricultores, en un programa denominado patios productivos y la participación de 3 estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Infantil.
- Proyecto de investigación: Cualificación Pedagógica a las Madres Comunitarias del sector San Pedro y Libertad, barrio Daniel Lemaitre zona de influencia de la CURN, dirigido a una población de 17 madres comunitarias del sector y la participación de 17 estudiantes del programa.
- Acompañamiento por parte del voluntariado FIDES de los diversos eventos que programa: tales como el Festival de Arte especial, Olimpiadas Especiales.
- Acompañamiento Pedagógico en los hospitales a los niños y niñas de Funvivir, Fundevida y Juan Felipe Gómez Escobar.
- Proyecto: Reconstrucción De La Memoria Histórica De La Independencia De Cartagena. Una Mirada Desde La Niñez Y Adolescencia Getsemanicenses, beneficiando a una población de 30 entre, niños, niñas y adolescentes habitantes del Barrio Getsemaní.
- Proyecto: La buena utilización del tiempo libre en los niños, niñas y adolescentes del barrio Getsemaní, beneficiando a una población de 30 entre niños, niñas y adolescentes habitantes del Barrio Getsemaní.
Alianzas estratégicas
- Con la Universidad de Cartagena y UNICEF, se llevó a cabo un proyecto denominado: LA ESCUELA BUSCA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, distribuidos en los 3 sectores que son: Barrio El Pozón, Nelson Mandela y La Boquilla.
- Con la Gobernación, Fondo Mixto de Cultura y La Casa De La Cultura De Cartagena. Se llevó a cabo un proyecto denominado: “LA CASITA DE LOS LIBROS”, con el fin de beneficiar a una población de 270 entre docentes y madres comunitarias de las zonas del departamento de Bolívar tales como: Arenal, Mompox, Carmen de Bolívar, Magangué y Cartagena.
- Con la Secretaría de Educación Distrital, se llevó a cabo un proyecto denominado: Las instituciones Educativas oficiales celebran la diversidad desde la inclusividad”, en diferentes instituciones educativas de la ciudad de Cartagena.
- Proyecto: Formación Ciudadana en los habitantes de Getsemaní Zona de Influencia de la CURN. Beneficiando a los habitantes del barrio
- Proyecto Escuela para Padres colegio San Nicolás de la Roca
Desde el ámbito interno, se han desarrollado en el marco de unos de los programas de Proyección Social: Gestión Social Corporativa los siguientes proyectos:
- Convivamos en paz en la CURN
- Competencias ciudadanas para aprender a convivir en paz.
- Implementación de la estrategia universal saludable en la Corporación universitaria Rafael Núñez.
- Cuidemos las instalaciones de la CURN
- Proyecto: Las Buenas Relaciones Inter-Programas
- Buen Uso De Las Áreas Comunes
- Proyecto De Alfabetización
- Proyecto de Cualificación a Madres Comunitarias
- Acompañamiento Pedagógicos en los hospitales a los niños y niñas de Funvivir y Fundevida
- Acompañamiento Pedagógico a la fundación Juan Felipe Gómez Escobar.
INVESTIGACIÓN
… y Además adelantamos Proyectos de Investigación
Se fomenta y se desarrolla con el grupo de investigación
HUELLAS PEDAGÓGICAS categoría B con registro en Colciencias : COL0076183
Se fundamenta y soporta en la política institucional de investigación, en las disposiciones nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovación y las prescripciones para el área del MEN.
Línea de investigación con sus ejes temáticos
Pragmática del Grupo
- Generar cultura investigativa mediante el fomento del espíritu científico.
- Realimentar el proceso investigativo dentro de la lógica de construcción curricular.
- Desarrollar y fortalecer competencias investigativas en el estudiante y en el profesor.
- Producir conocimiento científico en el área de las Ciencias de la educación.
Proyectos de investigación activos
Línea de Investigación |
Eje Temático |
Proyectos |
Investigadores |
Financiación |
Prácticas Pedagógicas y procesos de integración social |
Procesos socioculturales y comunicativos de la enseñanza: Dinámicas del sujeto y políticas del aprendizaje en la escuela |
Imaginarios, concepciones y percepciones del docente y del estudiante. |
Heidi Del Castillo Oleg Vásquez Clemencia Zapata |
CURN |
Política educativa, política de infancia y adolescencia. |
Heidi Del Castillo Arelis Serrano Karent Céspedes |
SED CURN |
||
Convivencia escolar.
|
Yolanda Pereira Gladis Coronel |
CURN |
||
Cultura de paz |
Gladis Coronel |
CURN |
||
Pensamiento matemático y lingüístico
|
La oralidad en la escuela una apuesta educativa en los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba, |
Rutsely Simarra Oleg Vásquez Liliam Cuartas |
CURN |
|
Currículo y evaluación
|
Evaluación docente, didácticas Educativas |
María Elena Moreno |
CURN |
|
Tendencias Pedagógicas y didácticas en pedagogía Infantil |
Clemencia Zapata |
Colciencias |
||
Infancias |
Atención integral a la primera infancia en diversos contextos de desarrollo y aprendizaje |
Clemencia Zapata |
CURN |
|
Pensamiento científico en el niño |
Clemencia Zapata |
CURN |
||
Gestión educativa
|
Creación de centros educativos |
Yolanda Pereira |
CURN |
|
Proyectos y diplomados de Formación Docente |
Heidi Del Castillo |
MEN CURN SED |
||
Educación diversidad
|
Programa nacional: Arquitectura pedagógica, didáctica y tecnológica para la Formación de profesores en y para la diversidad. Proyecto: Modelo para producción de material didáctico y pedagógico digital para población sorda |
Clemencia Zapata Lesmes |
Colciencias |
Miembros del grupo de investigación
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
- Desarrolla estrategias pedagógicas que potencian la formación integral del niño y la niña a partir de la comprensión de la naturaleza del conocimiento relacionado con el desarrollo y el aprendizaje.
- Diseña programas y proyectos educativos orientados a la atención de la primera infancia en los contextos comunitarios, familiares, hospitalarios y otros.
- Elabora proyectos de investigación e intervención educativa interdisciplinar a partir de la identificación de necesidades y problemas que afectan a la población infantil en los contextos local, regional, nacional e internacional.
- Valora las políticas públicas educativas relacionadas con la atención a la primera infancia.
Perfil de egresado competencias
Perfil de egresado asignaturas
DATOS DEL PROGRAMA
- Acreditación en Alta Calidad: Resolución No. 018075 del 28 de septiembre de 2020, Mineducación
- Nombre del programa: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL
- Título otorgado: LICENCIADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
- Código SNIES: 106164
- Tipo de formación: PROFESIONAL UNIVERSITARIO
- Nivel Académico: PREGRADO
- Modalidad: PRESENCIAL
- No. Resolución del registro calificado: 29145 de 26/12/2017. Vigencia 7 años (hasta 26/12/2024)
- Duración del programa (Créditos Académicos y tiempo estimado): 158 créditos que corresponden a un tiempo estimado de 9 Semestres.
- Departamento donde se oferta: BOLIVAR
- Municipio donde se oferta: CARTAGENA
Director.
Alix Valest Garcia
Directora de Programa.
Correo: lei@curn.edu.co